jueves, 14 de mayo de 2015

ADN

1. Descubrimiento del ADN

El descubrimiento del ADN ha sido y es uno de los mayores descubrimientos científico de la historia. Su descubridor fue Friedrich Miescher en el año 1869 al inspeccionar pus en heridas abiertas. Solo fue localizada en el núcleo, y se llamo nucleína pero después paso a llamarse como se conoce actualmente, ácido desoxirribonucleico (ADN).



2. Base molecular de la herencia.

Las bases moleculares de la herencia son los ácidos nucleicos, que son los encargados de transmitir la información hereditaria y el funcionamiento de dicha información.





Los dos tipos de ácidos nucleicos son: ADN (ácido desoxirribonucleico) y ARN (ácido ribonucleico) que se diferencian en varios aspectos:

 En su composición de azúcar: el ADN tiene desoxirribosa y el ARN ribosa.

 EL ADN está compuesto por Adenosina, Timina Guanina y Citosina y el ARN sustituye la Timina por Uracilo.

 También se diferencian en la función que tiene cada nucleido. El ADN transmite, conserva y almacena la información genética que se pasa de padres a hijas. El ARN estructura los procesos de la información genética del ADN.



Las moléculas han de reunir una serie de requisitos para poder transportar material hereditario:

Recombinación y Mutación

- Transportar información a otras moléculas.

- Guardar información biológica establemente

- Duplicarse y transferir de una célula a otra y generación en generación.


3. El descubrimiento de la doble hélice

Así se conoce a la estructura molecular del ADN. Es uno de los descubrimientos más importantes de la historia. Fue descrito por Francis Crick y James Watson en el año 1953. Aunque para ello no realizaron ningún experimento, sino que usaron dos evidencias obtenidas por otros científicos: 



~ La primera evidencia fueron las radiografías de fibras de ADN de Rosalind Franklin y Maurice Wilkins que propusieron que el ADN tenía forma de hélice.












~ La Segunda evidencia de Edwin Chargaff, se basa que en cualquier ADN sus componentes se regían por una serie de normas. 

 Coincidían el contenido de adeninas y timinas.
2º Coincidía el numero de guaninas y citosinas.



4. Estructura del ADN

Está formado por la unión de 4 tipos de nucleótidos (A-T-G-C) que forman una escalera llamada doble hélice. Cada nucleótido esta hecho de 3 unidades: la molécula de azúcar (Desoxirribosa) un grupo fosfato y uno de los 4 grupos nombrados anteriormente (A-T-G-C).



La molécula de azúcar se sitúa en el centro del nucleótido y se rodea de un grupo fosfato y una base.

5. Expresión del mensaje genético


Es el proceso por el cual se crea una molécula de ARN, que complementa al ADN. Tiene una serie de características:


-Se desarrolla en el núcleo.

-Solo una cadena de las dos que forman el ADN actúa como molde. Tiene 3 fases: 

·Iniciación: una de las ARN reconoce una secuencia del ADN y se une a ella y la misma ARN separa las dos cadenas de ARN.



·Elongación: el ARN empieza la síntesis con el ribunocleótido. Después se añaden ribunocleótidos trifosfáticos y separan un grupo  P-P




·Terminación: el ARN reconoce unas señales de terminación dentro del ADN. 

En procariotas hay una secuencia palindrómica que forma un bucle al final del ARN formada por G y C seguido de varias T facilitando así su separación. En eucariotas hay otra secuencia (AAUAAA) que aparece antes del punto de corte. Tras la separación se añade en el extremo final una secuencia de unos 200 nucleótidos de A. 





sábado, 25 de abril de 2015

La genética


1. ¿Qué es la genética? Conceptos básicos


Es la ciencia que estudia la herencia y su variación. La herencia se refiere a  la descendencia que te transmiten tus padres al nacer, por medio del ADN. También se conoce como la ciencia de la herencia. Se aplica tanto a seres humanos como a todo tipo de especies (plantas animales...).






La genética te explica todo lo que te sucede en el ciclo celular (replicar células) y en la reproducción de las personas. 
También explica como se transmiten características entre seres humanos como la apariencia, la personalidad,  el parecido físico y hasta enfermedades.






Los genes de cada persona están dentro de los cromosomas (23 pares por cada humano), que son estructuras situadas en el centro de las células donde se encuentra el ácido desoxirribonucleico (ADN). Los genes son los encargados de transmitir la información genética (genotipo) y esta se manifiesta al exterior a través del fenotipo.



2. Origen de los estudios de genética

Existen dos teorías anteriores al mendelismo: Preformacionismo y EpigenetismoAmbas teorías son totalmente contrarias una de otra.

A) El preformacionismo es una teoría genética que sostenía que el desarrollo de un embrión es el crecimiento de un organismo ya formado. Los científicos que apoyaban el performacionismo se distinguían en dos clases:



~ Animalculismo. Creían que el embrión ya preformado se encontraba en el esperma.





~ Ovismo. Al contrario que el animalculismo, defendían que el embrión ya formado se encontraba en el óvulo.



Los principales defensores de esta teoria son Leucipo de Mileto y Demócrito en el siglo V  a.C.




B) El epigenetismo fue creado por William Harvey,  es una teoría que se opone al preformacionismo, ya que dice que el embrión no se preforma, sino que es formado mediante un proceso de diferenciación a partir de un material homogéneo.




3. Mendel y mendelismo


Gregor Johann Mendel (1882-1884) fue un monje y naturalista austriaco que por medios de trabajos con guisantes, redacto lo que hoy se conoce como leyes de Mendel que controlan la herencia genética.


El mendelismo es una teoría científica de la herencia genética basada en tres principios:

1º Principio de uniformidad. Al emparejar dos especies puras de la misma raza (guisantes) que se diferencian en un solo carácter, el resultado es igual, pero destaca el carácter predominante, es decir, los descendientes de una generación serán idénticos.




2º Segregación. Se basa en que cuando se crean los gametos cada alelo de un par se separa para obtener la constitución genética de un gameto filial. Los alelos de un carácter nunca irán juntos con otros gametos.




3º Independencia de los caracteres. Los genes que determinan los caracteres son independientes unos de otros, es decir, un patrón de rasgos no afecta a otro patrón.



4. Opinión personal

La genética, en mi opinión, es una ciencia importante, ya que gracias a ella se conocen todos los rasgos que te asemejan con tus progenitores, ya sean físicos (color de ojos..) o emocionales (ser tímido, nervioso..), además de saber a ciencia casi exacta quienes son tus progenitores con la prueba del ADN.

También sirve para detectar posibles enfermedades hereditarias como por ejemplo la leucemia y poder conocer más acerca de estas enfermedades hereditarias para poder tratarlas y prevenirlas en un futuro.


lunes, 16 de marzo de 2015

La varicela.

¿Qué es la varicela?

La varicela es una enfermedad infecciosa, causada por el virus varicela-zoster que se manifiesta de dos maneras, la varicela (en los niños) y el herpes (en adultos).

Es una enfermedad muy contagiosa, aunque no es grave. Suele darse en la infancia entre la edad de dos a diez años aunque se puede dar en adultos, pero en este caso conlleva mayores riesgos para el individuo.



~ Causas de la Varicela

Esta enfermedad surge de diferentes formas:

-Cuando un individuo entra en contacto con la tos, los estornudos, la saliva u otros fluidos de otro individuo que tiene el virus varicela-zoster.





-También se puede contagiar a través del contacto de objetos que haya manipulado el enfermo o al tocar al propio enfermo.

El contagio puede producirse hasta el quinto día de la enfermedad. Una vez que haya desaparecido la varicela del organismo, el sistema inmunológico desarrollar la inmunidad definitiva, por lo que no se podrá volver a contagiar.



~ Sintomas

Los síntomas son varios, aunque pueden variar dependiendo de la edad del contagiado/a. Los más comunes en los niños son:

· Fiebre
· Dolor de cabeza
· Dolor de estómago

Después de estos síntomas aparecen los sarpullidos (10-20 días tras el contacto). El niño contagiado puede llegar a tener de 250 a 500 ampollas llenas de líquido. Las ampollas suelen salir de esta forma:

- Primero aparecen en la cara, cuero cabelludo y en las zonas del estómago, la espalda y el pecho.




- Después de unos días esas ampollas se vuelven de color gris y aparecen nuevas ampollas en diferentes partes del cuerpo.





Si te rascas las ampollas se pueden infectar dejando marcas para toda la vida




Por otro lado, los niños que se hayan vacunado contra la varicela se pueden contagiar pero la enfermedad será más leve que la de otros que no la tengan puesta.

Hay 4 etapas en esta enfermedad:

Incubación (10-16 días). El virus suele entrar a través de la respiración. Una vez en el organismo, el virus se deposita en los ganglios linfáticos donde se multiplica extendiéndose por todo el cuerpo.

Fase prodrómica. Es la segunda fase de la enfermedad, donde se dan fiebres, malestares, dolores de cabeza y barriga e irritación en la faringe. 

Aparición de las erupciones. En esta etapa el virus invade los tejidos cutáneos, adentrándose en la epidermis y produciendo las clásicas erupciones de la enfermedad. Estas erupciones originalmente son manchas, pero con el paso de los días se convertirán en ampollas. 

Curación de las erupciones. Esta es la última fase donde se le dará un tratamiento al individuo infectado por el virus. A continuación explicaré los pasos de dicho tratamiento.






~ Tratamiento

Los pacientes con varicela deben de seguir un tratamiento especial: 

· Deben tener las uñas cortas y evitar rascarse en las zonas con ampollas para evitar que se infecten.

· Usar ropa suave y amplia para evitar que roce con las zonas infectadas.

· Darse baños con avena o almidón de maíz para quedar la piel suave y todos los baños deben darse con agua templada y poco jabón.

· Aplicar calmante tras el baño para refrescar la piel.

· Evitar calores y humedades excesivas.

· Aplicar pomada en zonas de picazón.

Además de estos tratamientos también hay que seguir las siguientes indicaciones médicas:

* No se pueden tomar ni aspirinas ni ibuprofeno.

* Se puede usar el paracetamol para bajar la fiebre.

* No se les receta antivirales a los niños sanos. Sin embargo a personas mayores pueden servirles de gran ayuda si se les administra a tiempo.

* No ir a la escuela o trabajo ni relacionarse con otras personas hasta que las costras no se hayan secado.



~ Prevención

* La vacuna de la varicela es recomendable ponerla a los bebés de 12 meses o más.

* Todos los adolescentes de más de 13 años de edad que no han pasado la varicela deben ponerse dos vacunas contra la varicela con un mes de margen entre ambas.

* Las mujeres que se plantean tener hijos y no han pasado dicha enfermedad también debe recibir dos vacunas con un mes de margen entre ambas. 


miércoles, 4 de marzo de 2015

La salud


La definición de salud es, en conjunto, el bienestar tanto físico como mental de los seres vivos y, también la falta de enfermedades.

Factores que afectan a la salud

Hay varios factores que afectan a nuestra salud como por ejemplo:

 1º Herencia genética: es el traspaso de las características genéticas de los progenitores a los hijos. Con este factor es mas probable que se desarrolle una enfermedad que haya padecido alguno de tus padres (enfermedades hereditarias)



 2º Ambiente: este factor representa lo que se encuentra en el exterior del cuerpo humano. Pueden ser de tres tipos, físico-ecológico, socio-culturalbiológico.

* El  físico-ecológico se refiere a las condiciones de clima, medio ambiente, agua, luz, vivienda, contaminación del 
medio etc...



* El socio-cultural es el que es creado por el ser humano. por ejemplo calidad de vida, trabajo, relación con las demás personas, hábitos de vida etc...



* El biológico es la flora y la fauna que nos rodea (animales, plantas, gérmenes, otras personas, polen)



Estilo de vida o comportamientos: representa el día a día que un individuo lleva a cabo a fin de tener una buena salud. En este apartado se encuentran las actividades físicas que cada uno realiza, los hábitos de consumo (comer en exceso, beber alcohol, fumar, consumir drogas...), la falta de sueño, la higiene personal, el estrés etc...




Cuidado de la salud (médicos y hospital): El individuo, cuando esta enfermo, deja su salud en manos de especialistas para controlar dicha enfermedad.



Sistemas de salud

Son el conjunto de recursos, organizaciones e instituciones para asegurar una mejora en la salud, esto requiere  una buena financiación (a veces la financiación corre a cargo por el estado) una buena comunicación, personal adecuado (médicos, enfermeros, cirujanos etc..) orientación y direcciones generales.

Hay 3 tipos de sistemas:

~ Sistema público: sistema en el cual el estado se hace cargo de la financiación de médicos, enfermeros y medicamentos. Así todo el mundo recibe asistencia medica independientemente de su nivel de renta, es lo que se conoce como derecho a la salud. 



~ Sistema privado: es semejante a la publica, con la diferencia de que en este sistema solo se puede acceder a el mediante el abono de una cantidad concreta de dinero. A menudo este sistema se contrata mediante seguros médicos. Suelen tener mejor servicio y mejor atención que los sistemas público.



~ Sistema concertado: es una mezcla de los dos anteriores. Es un sistema privado pero recibe ayudas del estado para su financiación. 



Clasificación de las enfermedades

Las enfermedades pueden clasificarse según varios criterios:

-Frecuencia se refiere a la cantidad de afectados en una región concreta. Se distinguen 4:

<Pandemia: afecta a muchos humanos y tiene un carácter global. Ejemplo: gripe española de 1918.


<Endemia: Solo se da en una región o zona concreta prolongadamente. Ejemplo: dengue.



<Esporádica: se da en pocas personas y su frecuencia es baja. Ejemplo: Epilepsia.



<Epidemia: afecta a un gran numero de personas en una región y existe riesgo de expansión. Ejemplo: ébola.



-Duración. Existen dos tipos:

· Agudas: Son de corta duración pero sus síntomas se manifiestan rápido. Ejemplo: Gripe.



· Crónicas: Son de larga duración y sus síntomas se manifiestan lentamente. Ejemplo: Cáncer.



-Origen. Hay dos tipos:

~ Infecciosas: causadas por virus, bacterias etc.. Ejemplo: malaria.


~ No infecciosas: las que no son causadas por los microorganismos. Ejemplo: tumores.



-Ubicación. Hay 2 tipos:

Externas: se producen fuera de nuestro cuerpo.
Internas se producen dentro de nuestro cuerpo.

-Otros tipos:

Sanguíneas e inmunologicas: anemia enfermedades auto inmunes..

Mentales: psicosis, esquizofrenia..

Respiratorias: asma, bronquitis..

Lesiones: rotura de huesos, quemaduras..

Digestivas: ulcera, apendicitis ..

Del sistema nervioso: parkinson, alzheimer..

De los sentidos: ceguera, sordera, glaucoma..

Nutricionales: obesidad, diabetes..

Genéticas: síndrome de down, riñones poliquísticos..

Tumorales: Canceres, tumores...

Cutáneas: dermatitis, eccema..

Musculo-esqueléticas: escoliosis, miositis..

Genitourinarias: cálculos renales, hidrocele..

Opinión personal

En mi opinión, hay que llevar un estilo de vida saludable basado en una alimentación correcta, la realización de ejercicio físico y una buena salud mental. Comer variado y no pasarse demasiado ni excederse con el alcohol y todo el mundo disfrutara de una buena salud.

domingo, 8 de febrero de 2015

La evolución

 Teorías evolutivas

A lo largo de la historia han surgido varias teorías acerca de como han evolucionado las especies a través de millones de años. Estas son algunas de ellas:

-FIJISMO: teoría que argumenta que las especies existentes siempre han tenido la misma forma sin evolucionar. Un defensor del fijismo es Louis Pasteur.




-CREACIONISMO: teoría que se basa en que un ser divino (Dios) creó todas las especies y el Universo. Se incluye en el primer libro de "La Biblia" (Génesis). Actualmente esta teoría carece de Validez ya que no hay pruebas válidas que la sostengan.




-GENERACIÓN ESPONTÁNEA: teoría que dice que la vida surge de la nada, de forma espontánea como cuyo nombre indica. Esta teoría fue promulgada por Aristóteles.





-DISEÑO INTELIGENTE: teoría que argumenta que la vida existe porque algo o alguien la creó de forma racional. Es similar al creacionismo y también carece de validez dentro de la comunidad científica.




Pero las teorías evolutivas más importantes son: la teoría de Lamarck y la teoría de Darwin y Wallace.

Teoría de Lamarck

Jean-Baptiste Lamarck (1744-1829) fue un naturalista francés, que además estudió medicina, meteorología y física.




Esta teoría se recoge en el libro "Filosofía zoológica", que se basa en que los seres vivos actuales han ido evolucionando a través de un proceso de cambios y que algunos órganos corporales se han ido modificando por el continuo uso de estos. Estas nuevas características son hereditarias, es decir, pasan de generación en generación.

El ejemplo que explica esta teoría es el siguiente:

Las jirafas que hoy conocemos, hace millones de años eran similares a los antílopes. Estos animales no alcanzaban las hojas de árboles altos, entonces forzaban y estiraban el cuello y sus patas, de modo que al final de su vida habían crecido un poco. Este crecimiento pasó a la siguiente generación, y esta imitó a sus antecesores provocando que a lo largo del tiempo se les alargaran las extremidades y el cuello dando lugar a las jirafas de hoy en día.





Teoría de Darwin y Wallace

Charles Darwin (1809-1882), fue un naturalista inglés que promulgó la teoría de la Evolución que hoy en día sigue siendo aceptada como un hecho científico. 



Alfred Russel Wallace (1823-1913) fue un naturalista, explorador, biólogo y geógrafo ingles que redactó una teoría de la evolución a través de la selección natural, que sirvió a Charles Darwin como base para promulgar su propia teoría.




A esta teoría se la conoce como Evolucionismo, y consiste en que los seres vivos han sufrido una serie de cambios a partir de un antepasado. Wallace y Darwin, en 1858, recogieron sus descubrimientos y un año después Darwin publicó el libro "El origen de las especies por  selección natural" donde se recogen las principales ideas del evolucionismo.




Las ideas principales de esta teoría son:

1) Las formas de vida no son iguales desde el inicio de los tiempos, sino que evolucionan continuamente.

2) La evolución es un proceso lento pero continuo que siempre está progresando sin cambios radicales.

3) Los organismos similares descienden de un antepasado común, y pueden surgir de un único origen de la vida.

4) La selección natural es la clave de la evolución que se divide en dos fases. La primera fase en la que surgen variaciones de forma espontánea en los individuos y la segunda la lucha por la supervivencia, en la que una especie con más ventaja y mejor formada se adaptará mejor al medio, podrá procrear y mantener su especie.


Opinión personal

En mi opinión, la teoría que más pruebas aporta para ser aceptada es el Evolucionismo de Darwin y Wallace, ya que aún en día se sigue aceptando como una teoría válida porque sus pruebas son concluyentes, no como el resto de teorías que, o se basan en un ser divino que lo crea todo, o aportan muy pocas pruebas que no son válidas y no tienen sentido.

miércoles, 14 de enero de 2015

Origen de la vida


¿Como se originó la vida?

Esta es una pregunta que persigue a la humanidad desde hace siglos. A lo largo de la historia se han divulgado varias teorías entre las que se encuentran las siguientes:

Teoría de la panspermia: según esta teoría, la vida se originó en algún lugar del universo, llegando a la Tierra a través de fragmentos de cometas que transportaban esta materia orgánica y que colisionaron con la tierra. Esta teoría empezó a tener sus primeros pasos en la antigua Grecia de la mano de Anaxágoras, pero fue Svante Arrhenius el que más defendió esta teoría.

Algunos expertos dan credibilidad a esta teoría, ya que las bacterias son la forma de vida mas resistente.

Por otra parte tiene muy pocos apoyos ya que las bacterias deberían aguantar temperaturas muy elevadas, radiación cósmica e incluso atravesar la atmósfera, lo cual resulta casi imposible.




Generación espontánea: Esta teoría fue promulgada por Aristóteles, que decía que la vida surgía a partir de la nada y de forma espontanea.

Un experimento del científico Francesco Redi demostró que esta teoría era errónea. Coloco tres trozos de carne en tres tarros diferentes. Uno lo dejo abierto, el segundo tapado con una gasa y el tercero tapado con un pergamino. Entonces se observó que en el bote abierto había gusanos y en los demás no se observaba nada, lo que demuestra que la vida no surge de la nada, sino que surge a partir de otros seres vivos.





Teoría de Oparin: Fue promulgada por Alexander Oparin, que dijo que la materia orgánica se formo a partir de materia inorgánica. La atmósfera primitiva estaba compuesta por amoniaco, metano, hidrógeno y agua. Esta materia se encontraba en charcos cerca del litoral oceánico y se transformó, gracias a la radiación solar y a los rayos de las tormentas terrestres, en materia orgánica. Al condensarse el vapor de agua, se produjeron lluvias que llevaron estas moléculas a los océanos, donde se acaban separando, formando moléculas mas complejas. Estas evolucionaron hasta formar la primera célula. 

Miller y Urey, fueron dos científicos que realizaron un experimento donde introdujeron en un recipiente metano, amoniaco, hidrógeno y agua. Al recipiente le dieron descargas eléctricas, y observaron que no se formó materia viva, solo algunos de sus componentes como aminoácidos, ácidos nucleicos y azúcares.





Opinión personal

Pienso que la teoría más acertada es la de Oparin porque al demostrar que con el experimento se logró obtener algunos componentes de materia orgánica, por lo tanto tiene más sentido porque esos componentes ya formados se acabarían formando del todo en los océanos.